
- En 20/04/2018
- En Las Médulas Noticias Rutas Todas las publicaciones
- Tags:
Las Médulas: rutas y sendas
Dentro de la explotación de Las Médulas son varias las rutas y sendas que podemos tomar:
Senda Perimetral
Este itinerario discurre por los diferentes sectores de la mina romana, de la que se extrajeron un total de 4.677,500 kilos de oro durante los 190 años que estuvo en funcionamiento. Su recorrido permite admirar la magnitud de los trabajos mineros, conocer las diferentes técnicas extractivas empleadas y comprender el proceso de explotación del oro: desde el trazado de la compleja red hidráulica, los frentes mineros, los restos vinculados al lavado del oro hasta la evacuación de los estériles.
Senda de los conventos
Esta senda da a conocer la relevancia del agua en los trabajos de extracción del oro y algunas de las técnicas mineras utilizadas en época romana. Su recorrido, a través de caminos tradicionales, permite entender la complejidad de la red hidráulica, que llegó a alcanzar en los 100 kilómetros de recorrido, y observar con mayor detalle algunos de sus elementos más característicos (canales y depósitos).
RUTA de los POBLADOS
El itinerario recorre los diferentes asentamientos, castreños y romanos, visitables en el Espacio Cultural y Natural. Su recorrido permite comprender las formas de vida de las comunidades indígenas antes de la conquista de Roma y su posterior transformación e integración en la compleja estructura social y territorial del Imperio romano.
Así, a través de esta ruta pueden conocerse los dos únicos castros prerromanos de la zona: el Castrelín de San Juan de Paluezas y la Corona del Cerco de Borrenes. Asimismo, incluye la visita al asentamiento metalúrgico de Orellán, un poblado romano, vinculado a las nuevas actividades desarrolladas en Las Médulas: minería, metalurgia y producción agraria.
Senda de LAS VALIÑAS
Esta senda discurre por una parte del sector III de la mina, el último en ser explotado antes de su abandono (finales siglo II / principios siglo III d.C.). A través de él pueden admirarse los cortados mineros y los característicos picuezos -testigo de los trabajos de extracción realizados en la montaña. Las diferentes variantes de su recorrido, permiten conocer la geología del yacimiento aurífero, el funcionamiento de la mina y los procesos de explotación del oro.
Senda del LAGO SOMIDO
Esta senda discurre por una parte del sector III de la mina, el último en ser explotado antes de su abandono (finales siglo II / principios siglo III d.C.). A través de él pueden admirarse los cortados mineros y los característicos picuezos -testigo de los trabajos de extracción realizados en la montaña. Las diferentes variantes de su recorrido, permiten conocer la geología del yacimiento aurífero, el funcionamiento de la mina y los procesos de explotación del oro.
Senda de ZUFREIROS DEL FRADE Y CIRCUITO DE CARUCEDO
Además de sus relevantes valores culturales, Las Médulas posee un importante interés medioambiental. A través de la Senda de Zufreiros del Frade y del Circuito del Lago de Carucedo se puede conocer en detalle la riqueza de su flora y fauna. La variedad de sus ecosistemas hacen de este paisaje un entorno único, originado por las alteraciones en la red hidrográfica provocadas por la actividad minera en época romana.
Senda de REIRIGO
Este itinerario, que parte de la Senda de Las Valiñas y finaliza en el Campo de Braña (Senda Perimetral), permite apreciar la imponente flora de Las Médulas, destacando el bosque de castaños y de madroños por los que trascurre el inicio del recorrido. Así mismo permite obtener una excelente panorámica de la explotación minera en su vertiente Norte y Sur. Los visitantes podrán apreciar la importancia de la minería de oro a su paso por Llagúa de Yeres y en la visita al frente de explotación y galerías de Reirigo.
Para más información visita www.derutaporlasmedulas.com